| 
 
Está aquí  ► 
Atracciones en Londres ► 
Cutty Sark 
 
Cutty Sark, El 
velero de los retos oceánicos 
| 
 
  | 
 
El Cutty Sark de Londres es un velero ingles de la serie ‘Clipper’. 
Ubicado en 
Greenwich, 
es conocido por haber sido un velero rápido, de fuerte arqueo y de indudable 
gracia que ha participado a importantes retos oceánicos. La unión de estos 
elementos dio el nombre de Clíper a estos barcos específicos, capaces por eso de 
‘cortar’ las olas de los mares. El Clíper Cutty Sark fue el último 
velero comercial construido por los astilleros navales del Reino Unido y la 
última obra maestra de ingeniería en su género. 
 | 
 
 
 
El clíper fue 
diseñado por el ingeniero naval Hercules Linton (que también diseño el 
mascaron de proa), y decorado en taraceas por Hellyer de Blackwall.
Inaugurado en 1869 en Escocia en los astilleros navales de Scott & Linton, 
sirvió las rutas de las indias orientales y de la China en 
comercio del Té, 
costosas especias y productos menores del extremo oriente. 
El velero tiene nombre de Cutty Sark por el Mascaron de proa, que 
representa la joven bruja Nannie medio vestida, personaje simbólico de la 
obra ‘la leyenda de Tam’ del escritor escocés  Robert Burns. 
El 
comercio del Tè
entre las colonias británicas y la tierra madre (en particular a través de la 
East India Company) y entre esta y la China, ya era un enorme negocio 
exitoso desde hace siglos. La competición entre estos barcos comerciales era muy 
fuerte y justificada; los astilleros navales cada vez eran más numerosos e iban 
creciendo a tal punto que la creación de un velero clíper de tal tamaño se hacia 
entonces necesaria. El Clíper, en efecto, era considerado, en su época, el 
velero más rápido de los mares y de los océanos, con tres o más árboles.
 
Hasta el siglo 
XIX, el panorama marítimo estaba lleno de estos veleros más bonitos, sin 
embargo, con el nuevo desarrollo tecnológico naval y la construcción de 
barcos a motor (los buques de vapor), hubo el declino de barcos como el 
Cutty Sark. El sucesivo desarrollo comercial del Canal de Suez, cambio de 
manera definitiva el comercio marítimo internacional. 
El Cutty Sark 
dejo de competir en las rutas marítimas del Océano Indio y volvió a ser un 
barco escuela; uno de sus últimos servicios era el comercio de la lana entre 
Australia y Gran Bretaña  y paso por diferentes armadores surafricanos, 
portugueses y británicos. 
Volvió a ser ingles solamente en 1954 y desde aquel entonces su graciosa 
y delicada grandeza viene admirada en los ‘docks’ de Greenwich, no lejos del  National 
Maritime Museum. 
Fueron tantos los turistas que lo visitaron que de hecho el velero llego 
a ser de derecho un barco museo, parte del patrimonio cultural y 
arquitectónico
británico
como 
un monumento de I grado (Grade I listed monument). 
Diferentes  curiosidades 
sobre el Cutty Sark:  
- 
durante los viajes comerciales entre el Reino Unido y el Australia, en 
1885, el velero confirmo su rapidez y fiabilidad, cubriendo al trayecto en 
solamente 82 días. 
-Se convirtió en un Barco Escuela (training vessel) para los jóvenes 
cadetes de la Academia de Greenhithe después de que fue donado a la 
marina real HMS di Worcester; en el junio de 1953 fue entonces donado a 
la fundación Cutty Sark Preservation Society que la posiciono, después de 
una cuidadosa reestructuración, en Greenwich, para ser luego inaugurada al 
publico de la reina Elizabet en 1957. 
-en su interior se admiran, en particular, la mayor colección del mundo de 
mascarones de barcos mercantiles (muchos son del siglo XIX), las 
características decoraciones de madera de las proas de los barcos. La colección 
pertenecía a un privado, Sydney Cumbers, que la dono a la fundación en 
1953. Afortunadamente fue 
salvada durante el incendio del 2007 del barco. 
A 
causa del incendio que en parte destruyo su estructura central, hoy el velero 
queda cerrado al publico por la debida manutención. Las obras costosas proceden 
rápidamente gracias en particular a la voluntad de la fundación Cutty Sark 
Trust. 
En fin, queremos 
aconsejarte unas lecturas interesantes sobre estas reinas de mares 
orientales. 
For all the Tea 
in China 
de S. Sheppard 
edizioni London, Arrow,, 1989 
Siguiendo la ruta 
de los clípers 
de Francis Chichester  Editorial Juventud S.A. 2008 
Patrick O'Brian  
Master and Commander- La Costa más lejana del mundo (Novela de la cual se hizo 
la película homónima de Peter Weir con Russell Crow) Novela. 
Editorial Edhasa, Barcelona 
1998. 
http://www.cuttysark.org.uk (Web oficial de la fundación Cutty Sark cuya 
dirección es Cutty Sark Gardens, Greenwich, SE10 9HT. 
Direcciones: 
Tren & metro: 
Docklands Light Railway (DLR) de Tower Gateway o Bank (via Canary Wharf , 
Stratford, Lewisham). 
O bien 
London Bridge y Charing Cross por Greenwich. 
In bus: numero 188 
  
Vuelve a  Informaciones 
sobre Londres  |